CONCIERTO Y CONVERSATORIO INTERNACIONAL INTERACTIVO
"El Oriental" Cantata “Mujeres de la Patria Grande”
(Evento Académico)

Esta iniciativa ha sido diseñada especialmente, bajo cuidados criterios pedagógicos por el autor de la obra y un destacado equipo docente para Centros de estudio y Universidades. 

El conversatorio taller (Específicos para Universidades y Centros Educativos) consta de tres módulos diferentes entre sí. La primera parte de una presentación de tipo concierto adaptado de la obra multidisciplinaria, a lo que se suma luego un conversatorio con una ponencia por parte del autor “El Oriental” Álvaro Márquez sobre: “Mujeres de la independencia”, en la que aborda desde un ángulo particular e historiográfico personajes femeninos emblemáticos de nuestra historia, quienes por su condición de Mujeres y o condición social (Indígenas, Negras, Mestizas) quedaron fuera de las historias oficiales. Finalmente se presenta un segmento vinculado a uno de los elementos que social y culturalmente caracterizan a “El Oriental” y a su suelo, el “Mate”. Pasaje en el que realizara historias asociadas a este hecho cultural y social tan propio de su gente. Desarrollando un pasaje relativo a lo ritualístico del Mate, asociado a los pueblos guaraníes, comentando leyendas y aspectos sobre la cosmovisión de este pueblo. El Mate, una característica enlazada a Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil (Región de Río Grande do Sul)

1

“El Oriental” Cantata “Mujeres de la Patria Grande”

Presentación multidisciplinaria con poesía declamada, música, canto, teatro y la danza folclórica a través de la presencia protagónica del autor y destacados integrantes de su Compañía artística internacional.

Duración: 40 minutos

2

Conversatorio “Mujeres de la independencia”:

Exposición que tiene como eje historias y anécdotas de Mujeres fundamentales en los procesos de independencia de nuestros países y vinculadas a procesos de lucha relativas a los DD femeninos y su importancia en la construcción de las sociedades actuales.

Duración: 20 minutos

3

Historia, Leyendas y ceremonial del mate

La expresión “Mate” tiene su origen en el vocablo Quechua “Mati”, que significa calabaza. Es una infusión con la hierba mate, “Yerba” (ilex paraguariensis), históricamente bebida en un tipo de calabaza particular secada y preparada para tal fin por el Pueblo originario Guaraní. El consumo de “Mate” para este Pueblo originario tiene un fuerte sentido ritualístico, cargado de mística y asociado a bellas historias. Actualmente “El Mate” y su consumo diario es frecuente en países como Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay (El mayor consumidor de mate) hábito extendido hoy a todos los sectores de la sociedad. Este segmento del conversatorio refiere a la historia y leyendas (Guaraníes y populares) de esta llamativa costumbre en esas regiones latinoamericanas, aplicando “El Oriental” Álvaro Márquez una simpática, lúdica e ilustrativa dinámica interactiva con los presentes mediante la preparación y el “Compartir” el Mate al mejor estilo “Oriental” uruguayo.

Duración: 30 minutos

Nuestro paso por Ecuador

Pontificia Universidad Católica - Ecuador "Auditorio Mayor del Centro Cultural PUCE"

Presentación del Show y conversatorio académico “El Oriental” Cantata “Mujeres de la Patria Grande” en la PUCE (Pontificia Universidad Católica de Ecuador) realizado en el marco de la franja de los “Eventos especiales” del año de la Universidad y que tuvo lugar en el “Auditorio Mayor del Centro Cultural PUCE”.      Una instancia internacional cargada de emotividad, surgida a partir del Centro de Altos Estudios y con apoyo de nuestra organización el Programa de Acción Cultural Latinoamericano “Patria Grande” y el auspicio de TOYOTA ECUADOR, ALOHA internacional (Gimnasio Neuronal) y ECUAGENERA – la mayor empresa productora y exportadora de orquídeas de Ecuador al mundo, junto con la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, principal institución cultural pública del país. El evento contó con un auditorio colmado de público interno y externo, entre ellos personalidades del ámbito diplomático latinoamericano, europeo y asiático. Además de destacados actores de la cultura. Entre ellos la directiva de la “Academia ecuatoriana de la lengua” (Correspondiente de la Real Academia Española).

Fotos: Gustavo Cabrera

Universidad Politecnica Salesiana Quito - Ecuador

“El Oriental” Cantata “Mujeres de la Patria Grande” en la Sede Central de la Universidad Politécnica Salesiana (Quito-Ecuador). Presentación que se replicó en la Sede universitaria de la ciudad de Cuenca en la Provincia ecuatoriana del Azuay, ante público universitario y de numerosos ciudadanos de la “Atenas del Ecuador”. Nombre por el que se le conoce debido a su rica historia cultural y aporte a las letras, artes y ciencias. Ambas veladas contaron con la presencia y participación de autoridades del Centro académico salesiano.

Universidad Politecnica Salesiana Cuenca - Ecuador