MUERTOS PERO VIVOS

Ecuador afronta la última instancia electoral, que definirá su presidente para el próximo período, en medio de una profunda crisis política y social, gobernada por una polarización extrema entre el electorado. El país mas biodiverso del Mundo, con un inmenso potencial en recursos naturales y humanos, deberá afrontar de la mano de 13.7 millones de ecuatorianos, en momento de encendidas polémicas entre los sectores partidarios del actual Presidente Alvaro Noboa y la candidata Luisa Gonzáles de la Revolución ciudadana (Partido del Ex Presidente Rafael Correa), la cara decisión sobre que modelo eligen para seguir; Y así resurgir de las tinieblas en que se encuentra sumido, producto de los tres últimos gobiernos, signados por una manifiesta y clara inoperancia, que le han sumido en un desafortunado clima de violencia política, altos índices de desempleo al alza y un 60% de trabajadores subempleados, lo que revela un alto índice de precarización laboral en el País. Y que ha desencadenado, serios problemas también relativos a la salud de sus ciudadanos. Vale consignar que especialistas han revelado públicamente que la situación social, ligada también a la inseguridad y el narcotráfico, apagones y falta de agua en algunas zonas, producto de la también crisis energética, ademas del catastrófico desastre ecológico reciente tras el derrame de petróleo en la Costa que provocó irreparables daños, sumadas a la incertidumbre latente sobre los destinos del Ecuador y su economía, provocan que el 30% de la población ecuatoriana sufra actualmente de ansiedad y depresión. En medio de este complejo combo de dificultades, enfrenta hoy el ciudadano ecuatoriano las urnas, en un proceso electoral cuestionado duramente incluso por consejeros del propio CNE (Consejo nacional electoral) órgano a cargo de estos procesos. Elena Nájera(Consejera), realizó ante los medios y veedores internacionales, entre ellos la OEA y la Unión Europea, un llamado a ser veedores atentos en los recintos electorales, pues planteó serias dudas sobre la seriedad del proceso, amén de denunciar el uso de fondos públicos por parte del presidente Noboa en favor de su campaña a la reelección y su intervención directa sin solicitar el debido permiso y licencia en sus funciones de mandatario. Aspectos como la militarización de las calles por parte del gobierno, con el argumento de resolver las dificultades con la seguridad pública, también vienen siendo duramente cuestionadas por amplios sectores de la población, ganando mas énfasis el reclamo, a partir del fatídico secuestro de 4 niños en Guayaquil a manos de efectivos del ejército y su posterior ejecución arrodillados, de un balazo en la cabeza, para luego ser incinerados y desaparecidos, lo que puso al gobierno de Noboa una vez mas en el ojo de la tormenta. Cuestionándose duramente estos procesos de militarización y detenciones arbitrarias a ciudadanos, asociadas a la política ejecutiva de seguridad.
En el otro extremo, la ciudadanía tiene a una candidata que fue parte del gobierno del Ec Rafael Correa y que aspira a su elección, como representante de esta corriente política, que generó en el período de sus 10 años de su gobierno, serios cambios estructurales, políticos y sociales, mediante la aprobación de nuevas leyes, entre ellas el código monetario y financiero propiciando un mayor control del estado en la economía y acciones como la reestructuración de las funciones en el Poder judicial y modernización del país. Período en el que surgen a la vez, medidas como la regularización de los trabajadores, acompañadas de un ostensible aumento del salario básico de un 130 %, junto con la creación del seguro de desempleo. Atendiéndose además, temas relativos a la soberanía nacional mediante la expulsión de la base militar norteamericana instalada en Manta y la denuncia ante ONU de la Compañía petrolera Chevron por los desastres ecológicos y medioambientales irreparables, generados por años en la Amazonía, afectando a numerosas comunidades indígenas y que devino en un largo proceso judicial internacional cuya sentencia de 9.5 000 millones de dólares favoreció a Ecuador.
Ahora en 2025, el “Pais de los 4 Mundos” juega su principal partido en segunda vuelta. Se manifiesta clara en cada mirada y en cada rincón la necesidad imperiosa de este Pueblo hermano por recuperar e instaurar la paz y la calma.
“El Oriental” Alvaro Márquez 🧉 (Ecuador – Marzo 2025)